SPORT AND ART


REGLAMENTO DE PULSEADAS (lucha de brazos)

Roberto Andrés Zulueta Bastias ha publicado un reglamento de Lucha de Brazos con motivo de la celebración del Torneo en Chile el próximo domingo 2 de septiembre de 2012. Reproduzco el texto:

REGLAMENTO DE PULSEADAS (lucha de brazos)

LO QUE ESTA PERMITIDO, LAS FALTAS,

PENALIZACIONES Y COMO SE DICTAMINA UN GANADOR

ARTICULO 1 .Los competidores tienen permitido un minuto en total para llegar a la mesa de vencidas (*). De no ser así, recibirán una primera llamada, luego recibirán una segunda treinta segundos después. La falla en el cumplimiento de esta regla resultará en pérdida del encuentro.

ARTICULO 2. La mano libre de cada competidor deberá estar en contacto con el tubo de agarre lateral en todo momento.

ARTICULO 3. El codo de cada competidor debe permanecer en contacto con la superficie del colchón base en todo momento durante el encuentro.

ARTICULO 4. Está permitido deslizar el codo sobre toda la superficie del colchón base siempre y cuando no se despegue o salga claramente de sus límites.

ARTICULO 5. Es permitido el uso y movimiento de todo el cuerpo durante un encuentro, es decir, el cuerpo y las piernas de un competidor pueden balancearse o moverse hacia cualquier dirección sin que resulte en una falta, a menos que el cuerpo de un competidor haga contacto con su mano para ayudar en el empuje.

ARTICULO 6. Es permitido apoyar ambos pies sobre la estructura de metal inferior de la mesa de vencidas.

ARTICULO 7. Es necesario que al menos una de las piernas de cada competidor mantenga contacto con el suelo o sobre dicha estructura de metal durante un encuentro, es decir, un competidor no puede tener ambos pies en el aire, en caso de suceder así, el referee podrá marcar una falta.

ARTICULO 8. Es permitido que una de las piernas de cada competidor pueda apoyarse en los soportes o tubos laterales de la mesa, siempre y cuando la otra pierna mantenga contacto con el suelo o con la estructura de metal inferior.

ARTICULO 9. Las muñecas de los competidores deberán permanecer rectas y alineadas al centro de la mesa antes de comenzar el encuentro.

ARTICULO 10. Es permitido el uso, movimiento o doblez de la muñeca en cualquier dirección durante cada encuentro, es decir, la muñeca del competidor puede doblarse, enroscarse o hacer cualquier otro movimiento para obtener ventaja sobre el otro competidor sin que esto resulte en una falta.

ARTICULO 11. Las falanges del pulgar de cada competidor deben ser claramente visibles antes de comenzar el encuentro.

ARTICULO 12. El referee (**) debe ser capaz de meter un puño cerrado entre los bíceps y antebrazo de un competidor antes de comenzar el encuentro.

ARTICULO 13. La señal audible de salida será “Ready Go” o “Listos Ya” y será pronunciada por el referee cuando las condiciones sean óptimas para empezar el encuentro. Los competidores deberán salir al escuchar la palabra “Go” o “Ya” en caso de salir antes el referee podrá marcar una falta.

ARTICULO 14. Un periodo de 30 segundos será otorgado a los competidores para obtener un agarre satisfactorio para ambos. De no alcanzar un agarre satisfactorio durante los 30 segundos otorgados, el referee podrá aplicar un “Agarre de Referee”.

ARTICULO 15. Durante la aplicación del “Agarre de Referee” no podrá permitirse ningún movimiento de codo, muñeca o mano antes de la señal de salida. Las falanges de los pulgares deberán quedar claramente visibles, en caso de que el competidor cubra intencionalmente la falange del pulgar durante el acomodo de la mano, será otorgada una advertencia, en caso de reincidir, después de la advertencia será otorgada una falta. Podrá darse el caso en el que por oposición de técnicas se produzca un zafe en las manos de los competidores sin que esto resulte en una falta para ellos, en estos casos se procederá al uso de una cuerda para atar las manos y evitar así que vuelva a ocurrir un zafe.

ARTICULO 16. No está permitido que los competidores intenten zafarse intencionalmente, en caso de suceder así el referee podrá marcar una falta.

ARTICULO 17. La cuerda para atar será utilizada si el zafe ocurre dentro de la denominada “zona neutral” de la mesa. La Zona Neutral está delimitada tomando como referencia las manecillas de un reloj, dentro de las 10 en punto y las 2 en punto se considera como Zona Neutral. El zafe fuera de esta zona puede ser determinado como una pérdida del encuentro dependiendo de la posición de la mano y el brazo del competidor y totalmente a consideración del referee principal.

ARTICULO 18. Está prohibido que un competidor provoque intencionalmente una falta para él mismo después de la señal de salida, por ejemplo levantar el propio codo o sacarlo del colchón intencionalmente.

ARTICULO 19. Está prohibido que un competidor provoque una falta intencionalmente para su oponente, por ejemplo, empujar el codo del oponente para intentar sacarlo del colchón.

ARTICULO 20. Todos los competidores deberán recibir la suma de dos faltas para perder un encuentro, a menos que un competidor se encuentre en posición de pérdida y él mismo provoque la falta. Solo una falta podría constituir una pérdida si el competidor se encontraba en posición de pérdida al momento de cometerla.

LAS FALTAS EN UN ENCUENTRO SERÁN OTORGADAS POR LAS SIGUIENTES CAUSAS.

ARTICULO 1. No mantener contacto con el tubo lateral de agarre durante todo momento después de una advertencia.

ARTICULO 2. No mantener el codo en el colchón durante la duración del encuentro.

ARTICULO 3. No mantener las muñecas rectas durante los 30 segundos otorgados por el referee antes de la salida.

ARTICULO 4. No mantener las manos y muñecas alineadas al centro de la mesa durante los 30 segundos otorgados por el referee antes de la salida.

ARTICULO 5. Cualquier movimiento de codo, muñeca o mano durante o inmediatamente después de la aplicación de un “Agarre de Referee”.

ARTICULO 6. Intencionalmente causar un retraso en la competencia.

ARTICULO 7. El uso o ayuda de cualquier parte del cuerpo para empujar la mano y vencer al oponente.

ARTICULO 8. Provocar intencionalmente un zafe de manos.

ARTICULO 9. Una salida en falso causará falta a la segunda vez de ocurrida. La primera vez se considerará como advertencia.

ARTICULO 10. Cruzar o traspasar con los hombros más allá del centro de la mesa.

CAUSAS DE DESCALIFICACIÓN O PÉRDIDA AUTOMÁTICA EN UN ENCUENTRO

ARTICULO 1. Comportamiento antideportivo claramente dirigido a Referís (**), Competidores y concurrentes.

ARTICULO 2. No obedecer repetidamente e intencionalmente las instrucciones del reglamento oficial y los referís.

ARTICULO 3. Debatir agresivamente con los referís las decisiones de los jueces.

ARTICULO 4. Cuando los referís determinan que un competidor usa posiciones potencialmente peligrosas para él y está claramente en peligro su integridad física.

ARTICULO 5. En el caso de que un competidor claramente busque lesionar a otro.

Notas aclaratorias a términos utilizados en el texto:

(*) Los términos “Pulseadas” y “Vencidas” son comúnmente utilizados en los países de América como sinónimos de “Lucha de Brazos”.

(**) El término inglés “Referee” y su transcripción fonética “Referí” hacen referencia al término español “Árbitro”.

Anuncio publicitario

2 comentarios so far
Deja un comentario

solamente hace falta algunas imágenes,descriptivas en cuanto a la posición de las fallas

Comentario por yadersalgado

si solo eso porque cuesta un poco imaginar las reglas

Comentario por jhonander




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s



A %d blogueros les gusta esto: